Glosario de términos presupuestarios
Bienvenido al glosario de términos utilizados en el libro y la página web del presupuesto.
Si encuentra algún término que no comprende en los archivos PDF del presupuesto o en el sitio web, póngase en contacto con la Oficina de Gestión de Presupuestos .
A - D
Cuenta: Clasificación de la asignación por tipo de gasto.
Número de cuenta : El número de identificación con el que el Auditor Municipal clasifica una asignación. Para fines presupuestarios, también se conoce como código de asignación.
Método de devengo: El método contable en virtud del cual las transacciones se reconocen cuando ocurren, independientemente del momento en que se produzcan los flujos de efectivo relacionados.
Asignación: El monto que puede ser gastado trimestralmente en personal, tal como se presenta al Auditor de la Ciudad al comienzo de cada año fiscal.
Asignación: La autorización legal para gastar fondos durante un período específico, generalmente un año fiscal. En la ciudad de Boston, el Concejo Municipal es la autoridad que aprueba las asignaciones.
ARPA: Ley del Plan de Rescate Americano; un paquete de estímulo económico de 1,9 billones de dólares promulgado por el gobierno federal en 2021.
Auditoría : Una revisión sistemática de los registros financieros de una organización.
Autorización: El consentimiento legal para gastar fondos.
Presupuesto equilibrado: Un presupuesto en el que los ingresos son iguales a los gastos. Es un requisito para todas las ciudades y pueblos de Massachusetts.
BERDO: Ordenanza de Reducción y Divulgación de Emisiones de Edificios , una ordenanza de la ciudad de Boston promulgada en 2021 que otorga a la ciudad la autoridad para establecer estándares de emisiones para edificios grandes.
BIPOC: Negros, indígenas y personas de color.
Obligación: Promesa de pago con intereses, con un vencimiento específico.
Bonos autorizados y no emitidos: La parte de las autorizaciones de bonos o las órdenes de préstamo aprobadas que aún no se han tomado en préstamo ni emitido como bonos.
Sistema de Jubilación de Boston (BRS): Organismo que gestiona el plan de pensiones de la ciudad con prestaciones definidas, mediante la administración de los activos de jubilación de los empleados y el pago de pensiones a los empleados jubilados. La junta de jubilación, un organismo independiente en virtud del Capítulo 306 de las Leyes de 1996, se financia con los ingresos de las inversiones.
Presupuesto: Estimación formal de gastos e ingresos para un período determinado, generalmente de un año.
Enmienda presupuestaria: Un cambio en las cuotas presupuestarias originales solicitadas por los departamentos al Departamento de Recursos Humanos y a la Oficina de Gestión Presupuestaria, quienes autorizan estos cambios.
Transferencia presupuestaria/de crédito: La transferencia de asignaciones de un código de cuenta de gastos a otro dentro de un departamento.
Presupuesto de nivel de servicio: Un presupuesto que describe la financiación necesaria para mantener los niveles actuales de servicio o actividad.
Presupuesto de capital: Un plan de gastos de capital para proyectos que se incluirán durante el primer año del programa de capital.
Gasto de capital: Gasto destinado a la adquisición de activos fijos, como terrenos, edificios, equipos, tecnología y vehículos, o para realizar mejoras en activos fijos, como la ampliación o renovación de un edificio.
Plan de Capital: Plan plurianual de gastos propuestos para la adquisición de activos a largo plazo y los medios para financiar dichas adquisiciones, generalmente mediante deuda a largo plazo.
Mejora de capital: Un gasto que aumenta la vida útil de los activos fijos de la ciudad.
Programa de Mejora de Capital: Un plan plurianual de gastos de capital que se incurrirán cada año durante un período de años fijo para satisfacer las necesidades de capital.
CARES: Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por el Coronavirus (CARES, por sus siglas en inglés); un proyecto de ley de estímulo económico promulgado por el gobierno federal en marzo de 2020.
Método de caja: Un método contable en el que las transacciones se reconocen solo cuando se intercambia efectivo.
Fondos del Capítulo 90: Un programa financiado por el estado para realizar pagos a ciudades y pueblos que cubren el 100% de los costos de construcción, reconstrucción y mejoras de vías públicas.
Recargo: Un método para facturar a los departamentos los costes en los que incurren y que no se les facturan directamente (por ejemplo, teléfono, franqueo y material de impresión). Este método también se puede utilizar para los gastos departamentales que se pagan con fondos externos o de capital.
Hoja de cerezo: Originalmente impresa en un formulario de color cerezo, este documento refleja todos los cargos, distribuciones y reembolsos de la Commonwealth a una ciudad o pueblo, según lo certificado por el Director Estatal de la Oficina de Contabilidad.
Negociación Colectiva : Proceso de negociación entre la administración municipal y los sindicatos (uniones) en relación con el salario y los beneficios de los empleados municipales.
Comisión: Órgano nombrado para establecer políticas.
Subvención por Bloque para el Desarrollo Comunitario (CDBG): Un programa federal de asignación de fondos que proporciona financiación para el desarrollo comunitario basándose en una fórmula.
Saldo crediticio: Déficit de cuenta o de departamento. Véase déficit de departamento.
Calificación crediticia: Una evaluación formal del historial crediticio y de la capacidad de reembolso de las obligaciones. Las calificaciones de los bonos asignadas por Moody's Investors Service y Standard & Poor's.
CRF: El Fondo de Ayuda para el Coronavirus (CRF, por sus siglas en inglés) es un financiamiento de la Ley CARES destinado específicamente a estados, gobiernos tribales y unidades de gobierno local del Tesoro de los Estados Unidos.
CRM : El sistema de gestión de relaciones con los ciudadanos (CRM) realiza un seguimiento de las solicitudes de los ciudadanos recibidas a través de la línea directa del alcalde (centro de llamadas 311), formularios de autoservicio en línea, la aplicación móvil Citizens Connect y los contactos directos con los departamentos.
Deuda : Dinero que se debe a otra parte, como un prestamista.
Límite de deuda: El monto máximo de deuda que una unidad gubernamental puede contraer según los requisitos constitucionales, legales o estatutarios. La limitación suele ser un porcentaje de la valoración catastral y puede fijarse sobre la deuda bruta o la deuda neta.
Deuda pendiente: Los bonos de obligación general que se han vendido para cubrir los costos de los gastos de capital de la ciudad provenientes de fondos de bonos.
Servicio de la deuda: El monto anual de dinero necesario para pagar los intereses y el capital de la deuda pendiente.
Departamento: Una entidad importante de la administración municipal que presta servicios.
Déficit departamental: Situación que se produce cuando los gastos departamentales superan las asignaciones departamentales.
Ingresos Departamentales: Ingresos generados por un departamento específico de la ciudad, generalmente como resultado de los ingresos de los usuarios por los servicios prestados. Las tarifas de los parquímetros, las tasas de permisos de construcción y las multas de tráfico son ejemplos de ingresos departamentales.
Depreciación: La disminución del valor de un activo a lo largo del tiempo.
División: Subunidad presupuestaria de un departamento.
DNR: No se reportó.
E - M
Compromiso de gasto: Fondos reservados de una asignación para pagar una obligación futura conocida.
ESSER II y III: Ayuda de emergencia para escuelas primarias y secundarias; financiación para los distritos escolares asignada en el proyecto de ley de asignaciones complementarias de respuesta y ayuda al coronavirus de 900 mil millones de dólares de 2020 y en el proyecto de ley del Plan de Rescate Estadounidense (ARPA) de 1,9 billones de dólares de 2021.
Impuesto sobre consumo : Impuesto que se aplica al valor de un bien o servicio específico. El impuesto sobre el combustible de aviación y el impuesto sobre la ocupación de hoteles/moteles son ejemplos de impuestos sobre consumo.
Gasto: Pago real por bienes o servicios recibidos.
Código de cuenta de gastos : Una clasificación de gastos según el tipo de artículo comprado o servicio obtenido, por ejemplo, empleados de emergencia, comunicaciones, suministros de alimentos o equipo automotriz.
Transferencia de gastos/débito: La transferencia de gastos reales de un código de cuenta de gastos a otro, dentro o entre departamentos.
Fondo externo: Dinero que no proviene de las fuentes del fondo general de la ciudad, sino que es recibido por una agencia, como subvenciones o fideicomisos.
FEMA : Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.
Año fiscal: Período financiero de doce meses que utiliza la ciudad, comenzando el 1 de julio y terminando el 30 de junio del año calendario siguiente. El año fiscal de la ciudad se numera según el año en que termina.
Deuda a Plazo Fijo: Obligaciones a largo plazo distintas de los bonos, como sentencias judiciales, hipotecas y pagarés o certificados de deuda a largo plazo.
Efectivo disponible: El monto del saldo presupuestario disponible para asignación y certificado por el Departamento de Ingresos de Massachusetts. Solo se considera para compensar ciertos costos fijos o para financiar eventos extraordinarios y no recurrentes.
Pleno crédito y fe: Una garantía de los poderes impositivos generales para el pago de las obligaciones gubernamentales. Los bonos que incluyen tales garantías se suelen denominar bonos de obligación general o bonos de pleno crédito y fe.
Puesto equivalente a tiempo completo (FTE): Un concepto utilizado para agrupar puestos de trabajo a tiempo parcial en unidades de tiempo completo.
Fondo: Entidad fiscal y contable independiente con un conjunto de cuentas autoequilibradas que registran efectivo y/o otros recursos con todos los pasivos, obligaciones, reservas y patrimonios netos relacionados, que están segregados para actividades u objetivos específicos. Entre los tipos de fondos utilizados por la Ciudad se encuentran los fondos Generales, de Ingresos Especiales, de Proyectos de Capital, Fiduciarios y Empresariales.
Saldo del Fondo : El saldo del fondo representa la posición neta, ingresos menos gastos, disponible en un fondo. Los saldos de los fondos pueden diferir según el método contable. Generalmente, los saldos consideran todos los ingresos y gastos. Con la contabilidad de principios contables generalmente aceptados (PCGA), los saldos pueden dividirse en categorías separadas.
PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Los principios básicos de contabilidad e información financiera aplicables a los gobiernos estatales y locales, incluyendo el uso del método de devengo modificado o del método de devengo, según corresponda, para medir la posición financiera y los resultados de las operaciones. Estos principios deben observarse para proporcionar una base de comparación para las unidades gubernamentales.
Fondo General: El fondo en el que se depositan los ingresos generales (no destinados a fines específicos) del municipio y del cual se asignan fondos para pagar los gastos generales del municipio.
Bonos de Obligación General (GO): Bonos para cuyo pago se ha comprometido la plena fe y crédito del emisor. Más comúnmente, aunque no necesariamente, los bonos de obligación general se pagan con los impuestos a la propiedad y otros ingresos generales.
GFOA: Asociación de Funcionarios de Finanzas Gubernamentales, una organización profesional de funcionarios financieros federales, estatales y locales.
Objetivo: Una declaración, en términos generales, de una condición, estado de cosas o situación deseada. Al establecer objetivos, los departamentos pueden definir sus misiones y los métodos para lograr esos objetivos.
Fondo gubernamental : Un fondo utilizado en la contabilidad gubernamental para apoyar las funciones estándar de un gobierno.
Año de la subvención: El período contable de la subvención designado por los requisitos de una subvención específica.
Número de empleados: El número real de empleados a tiempo completo o equivalentes a tiempo completo en un departamento en un momento dado.
Intereses: Compensación pagada o que se pagará por el uso del dinero, incluidos los intereses pagaderos a intervalos periódicos o el descuento en el momento en que se otorga un préstamo.
Tasa de interés: El interés que debe pagarse, expresado como un porcentaje del capital disponible para su uso durante un período de tiempo determinado.
Plazas de K1 y K0: Las plazas de jardín de infancia 0 y 1 se refieren a las denominaciones de educación infantil temprana para niños de tres y cuatro años, respectivamente.
Concepto: Véase el código de cuenta de gastos.
Fideicomiso para la Reducción de la Contaminación del Agua de Massachusetts (MWPAT): Un fondo rotatorio a nivel estatal que comenzó a operar en 1990 para abordar las acciones ambientales necesarias descritas en la Ley Federal de Agua Limpia.
Reasignación por parte del Alcalde: Una transferencia de asignaciones de hasta 3 millones de dólares que el Alcalde puede autorizar hasta el 15 de abril de un año fiscal determinado para paliar los déficits departamentales o abordar problemas financieros imprevistos.
Misión: Una descripción general de los propósitos y las actividades principales de un departamento o programa.
Base de Contabilidad Modificada por Devengado: La base de contabilidad por devengado adaptada al tipo de fondo gubernamental, en la que solo los activos corrientes y los pasivos corrientes se reportan generalmente en los balances de los fondos, y los estados de operación de los fondos presentan información de flujo financiero (ingresos y gastos). Los ingresos se reconocen cuando se vuelven mensurables y están disponibles para financiar los gastos del período corriente. Los gastos se reconocen cuando se incurre en el pasivo del fondo relacionado, excepto en algunas excepciones específicas. Todos los fondos gubernamentales y los fondos fiduciarios disponibles se contabilizan utilizando la base de contabilidad modificada por devengado.
MSBA : Autoridad Estatal de Construcción de Escuelas de Massachusetts, un organismo estatal que colabora con los municipios de Massachusetts para financiar instalaciones escolares.
N - U
Nuevo crecimiento : Valor de los nuevos desarrollos y de las propiedades que no estaban sujetas a impuestos anteriormente, a efectos del impuesto sobre bienes inmuebles y personales.
Declaración oficial: El equivalente municipal a un prospecto de emisión de bonos.
Presupuesto de funcionamiento: Un plan adoptado legalmente para los gastos previstos en personal, servicios contractuales, suministros, gastos corrientes y equipos en un año fiscal.
Pagos en sustitución de impuestos: Ingresos que compensan la pérdida de ingresos fiscales resultantes de la exención de impuestos sobre una propiedad.
Medida de rendimiento: Un indicador del progreso hacia un objetivo o una estrategia. Se pueden definir medidas para identificar la producción, la calidad del trabajo o del servicio, la eficiencia, la eficacia y la productividad.
Principal: El valor nominal de un bono, sin incluir los intereses devengados.
Programa: Un conjunto organizado de actividades y los recursos necesarios para ejecutarlas.
Evaluación del programa: Proceso de comparación entre los niveles de servicio reales alcanzados y los niveles de servicio prometidos, con el fin de mejorar el funcionamiento del programa.
Proposición 2 1/2: Una iniciativa legislativa sometida a votación en todo el estado que limita el impuesto predial en ciudades y pueblos de la Mancomunidad al 2 1/2 por ciento del valor en efectivo justo y real de los bienes inmuebles y muebles gravables en esa ciudad o pueblo. La ley también establece un límite de crecimiento anual del 2 1/2 por ciento en el aumento del impuesto predial, con excepciones para el crecimiento nuevo.
Fondo de propiedad : Un fondo utilizado en la contabilidad gubernamental para mostrar actividades que operan más como las de empresas comerciales.
Cuota: El número de puestos previstos que un departamento puede cubrir, sujeto a la disponibilidad de fondos. La cuota puede referirse a puestos específicos o al número total de personal del departamento. La cuota de puestos puede modificarse mediante una enmienda presupuestaria. El número real de personal que trabaja en un departamento en un momento dado puede diferir de la cuota.
Subvención por reembolso: Una subvención federal o estatal que se abona a la ciudad una vez que se completa un proyecto y se inspecciona para verificar su conformidad con el contrato de subvención. La ciudad debe proporcionar la financiación total del proyecto hasta que se reciba el reembolso.
Renew Boston Trust (RBT): Un programa de la ciudad que comenzó en 2017 y que realiza auditorías energéticas e invierte en mejoras para el ahorro de energía en edificios municipales.
Fondo de Reserva: Una asignación para imprevistos.
Ingresos: Ingresos recibidos por la ciudad.
Ahorros salariales: Para fines presupuestarios, los ahorros que se generan debido a la rotación de personal o a puestos presupuestados que no se cubren en un departamento.
SLA: Un Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA) representa la expectativa declarada de un departamento sobre el tiempo que llevará cerrar solicitudes de servicio de clientes específicas en el CRM. El SLA puede utilizarse luego como un estándar de rendimiento del departamento.
SLFRF : Fondos de recuperación fiscal estatal y local, el programa de ayuda gubernamental autorizado por la Ley del Plan de Rescate Estadounidense en respuesta a la emergencia de salud pública de COVID-19.
Asignación especial: Autorización para gastar fondos en un proyecto específico que no está incluido en las categorías operativas normales.
Fondo de Ingresos Especiales: Se utiliza para contabilizar los ingresos procedentes de fuentes de financiación específicas (que no sean las contribuciones especiales, los fideicomisos consumibles o las fuentes para grandes proyectos de capital) legalmente restringidos a gastos para fines específicos. Un fondo de ingresos especiales se contabiliza de la misma manera que un Fondo General.
STAT: Contabilidad e información financiera estatutaria adoptada por un órgano legislativo de una entidad gubernamental. Método de registro e información de los gastos e ingresos reales dentro de un plan de operaciones financieras que establece una base para el control y la evaluación de las actividades financiadas a través del Fondo General.
Distribuciones estatales: Todos los ingresos de la ciudad provenientes del estado. Las categorías principales incluyen distribuciones y reembolsos educativos, gastos directos en educación, reembolsos para el gobierno general y otras distribuciones.
Balance estructural : Política presupuestaria en la que los ingresos corrientes son iguales o superiores a los gastos corrientes y pueden mantenerse en años futuros.
Asignación Suplementaria: Una asignación que se presenta al Concejo Municipal después de que se haya aprobado el presupuesto operativo. Estas asignaciones deben especificar una fuente de ingresos.
Bonos exentos de impuestos: Bonos exentos del impuesto federal sobre la renta, del impuesto estatal sobre la renta o de los impuestos estatales o locales sobre bienes inmuebles.
TBR: Por informar.
Pago de Terceros : Pagos médicos, generalmente de una compañía de seguros a un proveedor de atención médica en nombre de una parte lesionada o enferma.
Fondos fiduciarios: Fondos que el Ayuntamiento mantiene en calidad de fiduciario, que deben utilizarse para los fines especificados por el donante.
Reserva no liquidada: Fondo establecido al final del año, utilizado para pagar bienes y servicios recibidos este año, pero que no se facturarán hasta el año siguiente.