city_hall

Los sitios oficiales usan .boston.gov

A .boston.gov website belongs to an official government organization in the City of Boston.

lock

Secure .gov websites use HTTPS

Un candado or https:// means you've safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Abriendo nuevos caminos: La inscripción de las votantes de Boston en 1920

¿Qué tenían que llevar exactamente estas mujeres esforzadas para registrarse con éxito como votantes?

La transcripción de los registros de votantes femeninos de Boston para el Proyecto Mary Eliza ha revelado innumerables nuevas vías para comprender mejor la historia. Desde destacar a héroes anónimos, poblaciones subrepresentadas y profesiones notables de la Boston de la década de 1920, estos textos demuestran el impacto que tuvo la ratificación de la Decimonovena Enmienda. Teniendo esto en cuenta, es vital considerar los pasos involucrados en el proceso de registro en sí y lo que se esperaba de las mujeres documentadas en estos libros.

"How Old Are You Madam" headline from the Boston Globe, 1920, Newspaper Archive
Excerpt from the Boston Globe, 1920, Newspaper Archive

Un artículo publicado en el Boston Globe el 29 de agosto de 1920, titulado "¿Cuántos años tiene usted, señora?", se burlaba del caos que se produjo en varios centros de registro, mientras las mujeres de la ciudad abrazaban su recién otorgado derecho al voto con diversos grados de éxito. Señalaba que se pedía a las registradas que proporcionaran su nombre, dirección, lugar de nacimiento, ocupación y edad bajo juramento; que mostraran la prueba de ciudadanía estadounidense según fuera necesario; y que demostraran sus habilidades de lectura leyendo fragmentos de la Constitución del Estado. Aunque el artículo invitaba a los lectores a encontrar humor en las escenas de mujeres que daban una edad incorrecta, que malinterpretaban las leyes de naturalización y que, en general, se enfrentaban al peso de su responsabilidad cívica, también oculta algunas de las tensiones que formaban parte de la experiencia.

Excerpt from Ward 6 of the General Register of Women Voters showing a registrant whose entry was refused as she could not provide the necessary documentation (“Refused, no papers”), 1920, Boston City Archives
Registration record showing a registrant whose entry was refused as she could not provide the necessary documentation (“Refused, no papers”). (General Register of Women's Voters, Ward 6, 1920, Boston City Archives)

Los registros también contienen instantáneas de mujeres a las que se les negó la inscripción, cuyas anotaciones de registro fueron rechazadas o posteriormente invalidadas porque su información no pudo ser verificada. Si bien algunas de estas mujeres reaparecen más tarde intentando registrarse de nuevo, no debemos asumir que esto era algo común o que su éxito estaba garantizado. En este sentido, estos libros contienen muchas narrativas parciales, que destacan a las mujeres que lo intentaron pero no pudieron tener éxito. Entonces, ¿qué podemos aprender de sus historias incompletas?

Excerpt from Ward 13 of the General Register of Women Voters showing two registrants whose entries were voided as there was no record of their identifying papers, 1920, Boston City Archives
Registration record showing two registrants whose entries were voided as there was no record of their identifying papers. (General Register of Women Voters, Ward 13, 1920, Boston City Archives)

Pensando específicamente en la naturalización durante este período, vale la pena recordar que la mayoría de las mujeres nacidas en el extranjero no podían solicitar la ciudadanía estadounidense por sí mismas. Para la gran mayoría, recibían su estatus de ciudadanas a través del matrimonio. Sin embargo, lo que revelan los registros va un paso más allá: si una mujer no podía presentar sus propios papeles de naturalización o los de su marido, podía presentar en su lugar los papeles de su padre o de su suegro. En otras palabras, la capacidad de muchas mujeres para ejercer su derecho al voto dependía en gran medida de sus relaciones con los hombres. Si no podían demostrar la ciudadanía de un hombre en su familia, se les denegaba la inscripción.

Excerpt from Ward 13 of the General Register of Women Voters showing the naturalization information for four registrants (featuring two native-born husbands, a naturalized father-in-law, and a naturalized father), 1920, Boston City Archives
Voter registration showing the naturalization information for four registrants (featuring two native-born husbands, a naturalized father-in-law, and a naturalized father). (General Register of Women Voters, Ward 13, 1920, Boston City Archives)

No hay duda de que la lucha por el sufragio marcó el comienzo de una nueva era para la participación de las mujeres en los procesos democráticos del país. Pero también condujo a la creación de muchas barreras —impuestos electorales, pruebas de alfabetización, requisitos de ciudadanía, etc.— que afectaron profundamente la vida de las mujeres negras, indígenas e inmigrantes, así como de las mujeres con discapacidades y bajos ingresos. Una verdad de tal magnitud no puede ser borrada o ignorada, y el Proyecto Mary Eliza se creó con la esperanza de restaurar las voces de estas mujeres en la narrativa histórica de Boston. Si esto le interesa, ¡considere unirse a nosotros mientras nuestro conjunto de datos continúa creciendo!

Utilice el conjunto de datos.

Lecturas adicionales:

Esta entrada del blog fue escrita por Coco Lam. Lam es estudiante de posgrado con doble titulación en Historia y Gestión de Archivos en la Universidad de Simmons.

  • Last updated:
  • Last updated:
Volver arriba